En este último bloque de la asignatura,
reflexionamos sobre la narración y algunos de los elementos más importantes a
tener en cuenta.
- Redactar
no es definir. Redactar consiste en realizar un escrito que presente los elementos
de coherencia y cohesión.
- Los
textos como hemos visto anteriormente pueden ser paraliterarios o literarios. Pudiendo
clasificar los paraliterarios en argumentaciones, reflexiones y
narraciones.
- Las
creaciones de los alumnos no suelen ser perfectos, es habitual que comentan faltas de ortografía pero eso no
interfiere en el proceso creativo.
- Se recomienda
mostrar y facilitar ejemplos de los distintos tipos de textos para
facilitar la creación.
También hemos aprendido los pasos a
seguir para escribir una buena redacción:
Pasos para redactar
1º-Primero pensaremos e imaginaremos la historia, vamos a anotar las ideas
en un papel en sucio que nos servirá de boceto.
2º-Pensamos en Cómo lo queremos transmitir o decir.
3º-Nos ponemos a escribir.
4º-Revisamos lo que hemos escrito, teniendo cuidado y
prestando atención a las faltas
de ortografía, la repetición
de palabras, la composición
de las oraciones
(si son demasiado extensas y difíciles de leer). Observar además los signos de
puntuación. Es recomendable hacer una lectura en voz alta, para enfocar dos
sentidos, la vista y el oído.
5º.-Por
último lo pasamos a limpio.
El texto dramático
Es un diálogo contextualizado; es aquel
que representa algún conflicto de la
vida a partir del diálogo entre
los personajes. La noción de drama permite
nombrar, en forma genérica, a cualquier obra escrita por un dramaturgo donde
los hechos tienen lugar en un espacio y tiempo determinados.
Pueden ser temas tratados en clase, también podemos hacer una lluvia
de ideas.
Textos en prosa
Crear cuentos. Pueden ser en grupo. Podemos
realizar creaciones comenzando con un cuento encadenado.
- Cuento
de las 6 preguntas.
- El
otro final, cambiar el final de una historia conocida.
Poesía
Son
estructuras más cortas. No tiene por que existir una rima. De un modo erróneo
hemos ido aprendiendo que a la hora de escribir un poema, los versos debían
tener rima. Personalmente hace tan sólo unos años mientras cursaba el primer
año de carrera fue cuando aprendí que eso no tenía que ser así, no tenía que
existir una rima, lo cual puede dar lugar a una creación más libre, creativa y
divertida.
Con respecto a mi experiencia como
estudiante, si recuerdo que en más de una ocasión he tenido que hacer alguna
creación en el colegio, y además solía escribir poemas pues para mí era una
forma de expresión sobre todo de sentimientos, que me ayudaba para expresarme
de otra forma, en cambio no constan de estrategia ni seguía ninguna
metodología.
Durante mi periodo de prácticas hubo dos
ocasiones en las que trabaje con los niños la creación de un poema. Fue para
los regalos del día del padre y de la madre. Les habían hecho una manualidad
que iba acompañada de una tarjeta, en la cual los profesores habían decidido
que escribieran una poesía. Les dí algunas pautas y un poco de ayuda al final
consiguieron hacer unas composiciones geniales. Pude observar lo complicado que
les resultaba porque como hemos dicho antes buscaban que rimase.
Por eso uno de los libros que escogí fue
el de “Así soy yo” de Gloria Fuertes, y lo comparamos con otro de Antonio
Machado “Para niños” pues en el primero todos los poemas contaban con una rima,
en cambio en el segundo no. Pudimos observar la diferencia y entendieron así
que no tenían que crear composiciones con rima. Este aprendizaje se vio
reflejado en el regalo de la madre. El del día del padre necesitaron más ayuda,
en cambio en el de la madre supieron hacerlo de manera más autónoma.
Una vez leí que los niños presentan
una tendencia a la fantasía y creatividad con la que se justifica la enseñanza
de la poesía. El hecho de que no se cohíban en la creación y puedan disfrutar
lo que hacen, fomenta el desarrollo personal del ser humano.
En otra ocasión cuando les dí
durante una semana la asignatura de Lengua, en el apartado de literatura estuvimos trabajando el verso. Vimos un poema
que lama “El hada acaramelada” y aprendimos a hacer un análisis y ver si tenía
rima o no... Y a través de la propuesta de innovación he podido sentirme orgullosa
de haberles sabido transmitir lo bonito de la lectura, de la creación,
ayudarles a expresar sus sentimientos, a dar rienda suelta su imaginación...
Parándome a pensar en el futuro, ya tengo
claro qué tipo de actividades me gustaría poder llevar a cabo. Me ha gustado
aprender el abanico tan grande de posibilidades que existen en relación con la
creación literaria. Quiero poder trabajar todos los géneros por igual, y sobre
todo saber conectar con los alumnos, motivarles, y por supuesto transmitirles
que a través de la creación podemos expresar de forma libre nuestra visión
sobre la vida y el mundo.
Perfecto.
ResponderEliminar