En este tercer bloque me ha encantado pues he
podido recordar y dar un paseo por toda la evolución de la literatura española
a lo largo de la historia y la Cultura Literaria. A día de hoy aún conservo mis
apuntes de literatura de años anteriores, pero como hemos podido ver durante el
bloque, la literatura española tiene muy poca presencia en los cursos de
primaria pero aún así, no podemos dejar que los alumnos se queden sin conocer
su propia literatura clásica. Vemos autores desde los inicios hasta la
actualidad. También repasamos el movimiento platónico: sueños y libertad y los movimientos
aristotélicos: estructuralismo, orden y normas.
Edad Media:
La lengua oficial en Roma era el latín y tras la caída del Imperio Romano la lengua poco a poco fue evolucionando y sufriendo modificaciones.
Hasta el S. XV apenas hay textos teatrales en castellano. La única obra que se conoce es el “Auto de los reyes magos”, escrito hacia mediados del siglo XII. En cambio de acuerdo con los testimonios de la época, existían dos tipos de representaciones:
La lengua oficial en Roma era el latín y tras la caída del Imperio Romano la lengua poco a poco fue evolucionando y sufriendo modificaciones.
Hasta el S. XV apenas hay textos teatrales en castellano. La única obra que se conoce es el “Auto de los reyes magos”, escrito hacia mediados del siglo XII. En cambio de acuerdo con los testimonios de la época, existían dos tipos de representaciones:
Tropos
y dramas litúrgicos: Breves escenificaciones de ciertas partes de la misa,
llevadas a cabo durante su celebración.
Los
juegos de escarnio: Obras de carácter burlesco con las cuales los juglares
distraían al público.
En teatro destacamos autores como
Fernando de Rojas destacando su obra “La Celestina” se publicó una primera
versión en 1499, y fue una obra de transición hacia el Renacimiento.
En relación con la poesía en la Edad Media surge una
poesía culta, con intención de estilo. Distinguimos dos corrientes:
El
mester de clerecía (S.XIII y XIV). Diversas obras escritas en versos alejandrinos
con intención didáctica y moralizante. Nuevo tipo de poemas narrativos con
carácter culto y religioso, que muestran modelos de vida o comportamiento. Se
caracterizan por su finalidad didáctica y el uso de la Cuaderna vía, claridad
de expresión y presencia de temas procedentes de la literatura anterior:
·
El didactismo: El autor busca enseñar y ofrecer
modelos de actuación a los lectores por medio de ejemplos y consejos.
·
La Cuaderna vía: forma métrica empleada es la
cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo (4 estrofas, 1 rima). Versos alejandrinos,
rima asonante, arte mayor.
Destacan autores como Gonzalo de Berceo “Los Milagros de nuestra señora” y Juan Ruiz
“El Libro de buen amor”
Poesía
cancioneril y Poesía alegórica (SXV). Cultivada entre otros por Jorge Manrique
“Coplas por la muerte de su padre” y el
Marqués de Santillana “Las Serranillas”
En la poesía popular, encontramos:
La
poesía Lirica popular: Las jarchas y villancicos
La
poesía épica: Constituida por los cantares de gesta.
Los cantares de gesta eran poemas épicos que giraban en
torno a la figura de un héroe y sus hazañas.
El mester de juglaría surgió a partir de una corriente
literaria que dio origen a los juglares. Artistas que recorrían la ciudad
divirtiendo al público con actuaciones y poemas.
Destacamos El Poema de mío Cid,
de autor anónimo, narra la pérdida y recuperación del honor de Rodrigo Díaz de
Vivar (El Cid Campeador)
La prosa medieval se inició después de la poesía medieval. Tenía un
carácter más popular. El castellano era la lengua del pueblo que se venía
usando desde las primeras formas líricas y cantares de gesta. En cambio para
documentos se seguía empleando el latín.
La primera manifestación escrita
en romance es un glosario como diccionario que originó en el monasterio de San
Millán de la Cogolla en 949. A lo largo de los siglos XI y XII, se fue
imponiendo el empleo de la lengua romance y su uso se generalizó con Fernando
III. Ya en el S. XIII Alfonso X el sabio consolidó la prosa castellana gracias
a la obra cultural y literaria que se desarrolla en la Escuela de Traductores
de Toledo. Destacamos autores como Don Juan Manuel “El Conde Lucanor”.
En la edad media hubo muchas colecciones de cuentos que tomaban sus
modelos de relatos ya existentes, especialmente de la literatura oriental. Las
dos obras más conocidas en castellano son: El “Calila E Dimna” y el “Sendebar”,
que también se difundieron por Europa. Autores como Juan Ruiz o Don Juan
Manuel, se inspiran en estos relatos de carácter folclórico y en ocasiones esos
relatos se sumergen en una trama que les sirve de marco narrativo.
Renacimiento: Etapa del
“renacer”, un paso que se identificaba con el paso de la oscuridad a la luz. Uno
de los temas más relevantes es el amor. Durante este periodo destacamos la obra
precursora de la novela picaresca “Lazarillo de Tormes” de autor anónimo,
además encontramos grandes obras como “El Quijote” escrita por Miguel de
Cervantes.
Barroco: Fue un
periodo de crisis y pesimismo. La vida era entendida como principio de la
muerte. Destacan autores como: Francisco Quevedo” El alguacil endemoniado” ”Los
sueños”, Lope de Vega “El perro del hortelano”, Luis de Góngora “Polifemo y Galatea”,
Calderón de la Barca “La vida es sueño”...
Algunos de los temas más relevantes en aquella época eran por ejemplo la
muerte, la soledad…
Neoclasicismo: Surge a partir de la Ilustración
“siglo de las luces”. Francia constituye un modelo para toda Europa y se impone
el Neoclasicismo, la vuelta, a la estética clásica y a lo que los ilustrados
denominaron "el buen gusto". Fueron tiempos de crisis literaria donde
solo pueden salvarse autores como Leandro Fernández de Moratín “El Sí de las
niñas”, Don Ramón de la Cruz y el prerromántico José de Cadalso “Cartas
Marruecas”. La ideología de la Revolución Francesa se extiende Europa. El
principio del siglo XIX queda marcado por el triunfo de la recién consolidada
burguesía liberal. Esta nueva concepción del mundo hace que, en las artes, se
produzca una ruptura con el Neoclasicismo que recordaba a la aristocracia.
Destacan Feijoo “Teatro crítico Universal”, Félix María Samaniego “Fábulas”,
Iriarte “Hacer que hacemos”, “Fábulas literarias”.
Romanticismo: En este
periodo, se sucedieron una serie de cambios políticos, económicos y sociales.
Un tiempo donde se defendía la imaginación y la fantasía. Destacamos a Mariano
José de Larra “Artículos”, Duque de Rivas “Don Álvaro y la fuerza del sino”,
José Zorrilla “Don Juan Tenorio”, Rosalía de Castro “Cantares Gallegos”,
Bécquer “Rimas” entre otros.
El estreno en 1835 del drama “Don
Álvaro y la fuerza del sino” marca el triunfo del romanticismo en España.
Entre las características a
destacar encontramos:
ü Rechaza
todo lo clásico y proclama la libertad creadora y hay una mezcla de géneros.
ü Las
obras se desarrollan en una época lejana o una cultura exótica
ü Amor
trágico, hay una lucha del individuo por la libertad y fuerza del destino
ü Protagonista
de héroe misterioso
ü Ambientes
lúgubres y retirados
Realismo: La prosa, sobre todo la novela a lo largo del
S. XIX, experimentó un importante auge. Los románticos cultivaron especialmente
el “cuadro de costumbres”, que eran obras con breves escenas de carácter
descriptivo donde se retrataba el habla y las costumbres del pueblo, teñidas de
cierto humor. En la segunda mitad del siglo XIX triunfó la novela, el realismo
y naturalismo.
Destacamos autores como: Juan
Valera “Pepita Jiménez”, Emilia Pardo Bazán “Los pazos de Ulloa” o “La cuestión
palpitante”, Benito Pérez Galdós “Episodios Nacionales”, Leopoldo Alas Clarín “¡Adiós
Cordera!” o”La Regenta”, ésta última como crítica a la sociedad del momento.
Las Vanguardias: Una
serie de movimientos estéticos que se desarrollan en Europa durante el primer
tercio del siglo XX y que se caracterizan por:
ü Rechazo
de toda regla, de toda tradición y de todos los modelos. Quieren romper los
modelos existentes y muestran un deseo de provocación.
ü Búsqueda
constante de nuevas técnicas y experimentación formal
ü Predominio
del arte para minorías
ü Marca
ideológica del psicoanálisis, las convulsiones sociales, los avances tecnológicos,
las tensiones internacionales y posteriormente la guerra
ü Duración
breve de cada uno de los ismos, los cuales aparecen y desaparecen en un corto
espacio de tiempo
ü Exclusión
del sentimiento del arte, “deshumanización del arte”.
ü Expresión
de sus principios a través de manifiestos, lo que les confiere un sentimiento
de grupo.
Las principales vanguardias son
el futurismo, el cubismo, el expresionismo, el dadaísmo, y el surrealismo. En
España las vanguardias se iniciaron más tarde (en torno a los años 20), y
tuvieron una importancia desigual; además, se desarrollaron dos nuevos
movimientos: Ultraísmo y creacionismo. Existieron dos revistas que sirvieron de
plataforma para la difusión de las vanguardias: Revista de Occidente (fundada
por Ortega y Gasset) y La Gaceta
Literaria (creada por Jiménez Caballero y Guillermo de Torre).
En el creacionismo destacan Juan
Larrea y Gerardo Diego. El ultraísmo influyó en la Generación del 27 en poetas
como César Vallejo y Jorge Luis Borges.
De este periodo destacan autores
como Ramón Gómez de la Serna como autor de las Greguerías. Por último fue un
arte de minorías que se fue introduciendo a la sociedad poco a poco.
Modernismo: Movimiento literario que surge en
Hispanoamérica, que se desarrolla entre 1885 y 1915, aproximadamente y cuyo
máximo exponente es Rubén Darío que destaca con la publicación en 1888 de la
obra “Azul”. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza formal como forma de
evasión de la realidad. Buscan crear un universo imaginario, habitado por la
belleza, exotismo y sensualidad.
Generación del 27: Comenzó con un arte deshumanizado y con una
profunda admiración por Góngora. Su maestro indiscutible fue Juan Ramón
Jiménez. Hacia 1930 evolucionó hacia una literatura más rehumanizada y comprometida, cuyo modelo fue el poeta
chileno Pablo Neruda. En un ambiente denominado por la búsqueda de un arte
puro, surge un grupo de poetas, que admira la lírica y tienen un rasgo común:
La voluntad de integrar vanguardia y tradición. Ello trajo el gusto por el
verso libre y la metáfora. Además la admiración por el folclore, utilizando
así, los romances, la copla y los versos de arte menor. Destacan Federico
García Lorca “Poeta en Nueva York” “Bodas de sangre” ”Yerma”..., Rafael
Alberti”Marinero en tierra”, Luis Cernuda, Pedro Salinas “La voz a ti
debida” “Razón de amor”, Jorge Guillén
“Aire Nuestro”, Dámaso Alonso “Hijos de la Ira”, Gerardo Diego “Alondra de verdad” y Vicente Aleixandre “Historia del
corazón”
Generación del 98: Este nombre fue propuesto por Azorín en unos
artículos de 1913 para referirse a una serie de escritores que tenían en común
un espíritu de protesta y un profundo amor al arte. Se compone de un grupo de
jóvenes que se preocupaba por España y las causas de su decadencia. Los
escritores que pertenecen a este grupo son: Miguel de Unamuno “Niebla”, Pio Baroja “El árbol de la vida y de
la ciencia”, Ramiro de Maeztu y José
Martínez Ruiz “Azorín”, Valle Inclán “Luces de Bohemia” y Antonio Machado.
Posguerra: Fue una
época en la que se sucedían las generaciones casi por décadas.
Los años 40: Generación del 36
ü
Poesía arraigada: autores afines al nuevo
régimen
·
Expresión desordenada y armónica y la
preferencia por las formas clásicas.
·
Temas: paisaje, el amor, el firme sentimiento
religioso, España y Castilla, temas cotidianos...
·
Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis
Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo, José García Nieto...
ü
Poesía desarraigada: Se inicia con la
publicación en 1944 de “Hijos de la Ira” de Dámaso Alonso y “Sombra del
paraíso” de Aleixandre.
·
Muestran angustia existencial por la situación
social del momento.
·
Autores: Blas de Otero, Gabriel Celaya, Caslos
Bousoño, Eugenio de Nora...
ü
Otras tendencias
·
Postismo. Libertad expresiva, humor y
experimentación.
·
Grupo Cántico de Córdoba
·
Autores: Enrique Jardiel Poncela “Mihura”, Luca
de Tena, Buero Vallejo y Alfonso Sastre.
Destacan también autores como:
Camilo José Cela “La familia de Pascual Duarte” o Carmen Laforet “Nada”
Los años 50: Poesía social
ü
La Poesía se entiende ahora como forma de
comunicación dirigida a la inmensa mayoría
ü
La forma se supedita al contenido. El tema
esencial es España.
ü
Blas de Otero: “Ancia”, “Pido la paz y la
palabra” o “ “Que trata de España”
Destacan autores como: Aldecoa,
Delibes, Fernández Santos, Matute, Martín Gaite... en narrativa; José Hierro,
Carlos Bousoño, Ángel González... en verso y Carlos Muñiz, Lauro Olmo y Martín
Recuerda en teatro.
Los años 60: Generación del medio siglo o del sesenta
ü Poetas
nacidos entre 1925 y 1939: José Mª Valverde, José Angel Valente, Francisco Brines,
Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, Caballero Bonald, Carlos Barral, José
Agustín Goytisolo.
ü Poesía
como conocimiento
ü Temas:
recuerdos de la infancia y la adolescencia, el amor, la amistad, el paso del
tiempo...
Los años 70
ü Novísimos:
Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina-Foix...
·
Surgen de la antología Nueve novísimos poetas
españoles (1970), de Castellet.
·
Recuperación de la estética vanguardista, y
culturalismo y esteticismo.
ü Grupo
Claraboya de León
ü Últimas
tendencias:
·
Algunos rasgos recurrentes: Humor e ironía en el
poema, anécdota personal y la intimidad del poeta (poesía de la experiencia),
cierto tono narrativo y coloquial, introducción del mundo urbano...
·
Algunas tendencias:
-
Neosurrealismo
-
La otra sentimentalidad
-
Poesía de mujeres
Autores como: Torrente Ballester,
Álvaro Cunqueiro, Antonio Prieto, J.L. Sampedro, Mendoza, Javier Marías,
Umbral, Llamazares, Muñoz Molina..., en narrativa; Nieva, Arrabal, Fernán
Gómez, Alonso de Santos, en teatro; Gimferrer, Leopoldo María Panero, Félix
Grande, Pureza Canelo, Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena, Jaime
Siles, Ana Rosetti, Luisa Castro, Almudena Guzmán... en poesía.
Referente a la educación primaria tenemos que saber
seleccionar buenos textos, más bien breves, y evitar las
adaptaciones porque no estamos leyendo la obra literaria artística sino el
contenido de la obra con una forma diferente. Podemos trabajar estos textos en
el aula haciendo talleres de literatura o simplemente llevarlos al aula para leerlos
y acercarnos al autor de la obra.
ü Fomentar
el trabajo en
grupo/ cooperativo. Esto debería hacerse a diario o al menos semanalmente. Cada semana se debería hacer
una actividad grupal.
ü Aprender
de manera lúdica.
ü Investigar
sobre un autor determinado.
ü Preparar
al alumno para la
vida, mostrarle todo lo que hay. Desarrollar la imaginación.
ü Conocer
la cultura literaria.
Como conclusión tras este resumen a grandes rasgos, y tras el recorrido
realizado por la literatura española, he sido consciente de la
importancia de su conocimiento y de su correcta metodología en las aulas.
Me he dado cuenta de lo útiles
que pueden resultar las semanas culturales para que los niños puedan tener un
acercamiento de una manera más atractiva y entretenida a la cultura literaria. He
sido capaz de preparar una semana cultural sobre un personaje de la literatura
española, y tras reflexionar sobre ello, se me ocurren muchas ideas que me
encantaría poder llevar a la práctica si en algún momento ejerzo como docente.
Quiero poder darles la oportunidad de que investiguen, aprendan y sean capaces
de recoger distintas opiniones y enfoques de sus compañeros.
Te ha faltado centrarte en cómo podemos acercar esta literatura a los niños de Primaria. Por lo demás está bien.
ResponderEliminar