CREACIÓN EN PROSA
La creación literaria
de un texto en prosa la he realizado a partir de la estrategia "binomio fantástico" utilizando las palabras copa y arpa. Lo utilizaría en
el segundo ciclo de primaria porque es un texto demasiado infantil para el
tercer ciclo y también demasiado largo para el primero.
MEMORIAS DE UN TÍTERE
Hola, os voy a narrar la vida de un títere, la mía.
Soy un títere normal y corriente, con cuerdas por todos
lados, de piernas azules, camisera amarilla y gorra verde.
Creo llamarme Quasila aunque ese no fue el nombre que me
pusieron al principio. Mi vida empezó como la de otras muchas marionetas, en
una fábrica. Fui hecho con madera de poca calidad y vendido por muy poco precio
a un vendedor ambulante. Este vendedor llamado Carlitos era un timador.
Compraba juguetes por muy poco dinero y los vendía por el doble de su precio
poniendo como excusa que tenían cualidades extraordinarias.
A mí como a otros muchos nos vendieron por un precio
injusto, pero al menos tuve suerte. Fui el último en ser vendido, el resto que
no se vendieron los tiraron al contenedor de la basura.
Me compró un niño de 10 años de edad que vestía un
chubasquero rojo, con unos pantalones verdes. Se llamaba Diego.
Me llevó a su casa que aunque era muy grande no valía mucho
pero parecía un lugar muy acogedor. Lo más valioso que tenía su familia era un arpa plateada con cuerdas doradas y
brillantes situada en el salón. Éste arpa emitía un sonido delicado, dulce y
suave como una caricia.
La familia parecía ser muy amable y quererse mucho pero
estaba equivocado. Resulta que Diego se entretenía destrozando diferentes
objetos, ya fuesen muñecos, libros del cole, cosas que encontraba en su
cuarto... Le gustaba derretir cosas de plástico en el microondas, explotar
agujeros de hormigas con petardos, triturar ropa con la batidora...
Estuve sufriendo muchos días viendo cómo iban desapareciendo
los pocos amigos que había hecho en aquella casa. Esperé mi turno, y un día
cuando me desperté estaba atado a dos cohetes de fuegos artificiales, como si
fuera a hacer surf. Esa era la peor tortura que pudiese existir, explotar en el
aire. Prendió la mecha, para él no significaba nada pues podía comprarse otro
juguete cuando se le antojase, en cambio para mí era una vida, ¡mi vida!, y
echada a perder en tan solo un movimiento de muñeca. Me sentía como una copa de vidrio tallada a punto de
estallar. Cerré los ojos y cuando me quise dar cuenta estaba volando hacia el
cielo subiendo cada vez más y más. Conseguí soltarme y me enredé con las
cuerdas a un árbol.
Estaba a cuatro metros del suelo. Entonces vi que venía un
camión transportando heno. Me desenrede rápidamente como pude y caí en esa
suave alfombra de comida. Me sentí muy aliviado y me dedique a disfrutar del
paisaje. En la primera parada que hizo el camión me bajé.
Estaba perdido, no conocía aquel barrio ni tampoco sabía
cómo salir de allí. Me senté a trazar un plan cuando de repente me cogió un
niño que se llamaba Rubén. Éste era ventrílocuo, y trabajaba con muñecos en
representaciones que hacía en el bar de su padre.
Me adoptó y me incluyó en su siguiente representación para
una fiesta de cumpleaños para niños.
Durante la función estaba muy nervioso; Rubén se puso una
túnica que tenía el don de cambiar de color. De pronto uno de los niños del
cumpleaños me tiró fuertemente una pelota de tenis, se me rompió una pierna y
Rubén se enfado tanto que me tiró a la basura. Me recogió un camión que me
llevó a un vertedero. Allí encontré a todos mis compañeros. La mayoría estaban
en muy malas condiciones. Pensé que ese sería mi fin, que no sabía cómo iba a
salir de allí. Entonces nos empezaron a dividir. Nos metieron en unos baúles
envejecidos de poco valor.
De repente nos llevaron a un edificio que tenía una luz muy
intensa en color rojo. Nos iban a quemar a todos! Estaba muy nervioso, no sabía
qué hacer. Intenté dormirme para no sentir dolor, y en esas estaba cuando por
una grieta del baúl vi una luz brillante e intensa que parpadeaba muy rápido.
No me lo podía creer. Eran las Supernenas. Empezaron a abrir todos los baúles, nos
metieron en unas bolsas y nos sacaron de allí. Me vi sobrevolando la ciudad.
Finalmente aterrizamos en una mansión. Una vez dentro, nos
guiaron hasta un despacho muy raro con artilugios muy extraños. Entonces
apareció un hombre muy alto y fuerte por la puerta, iba vestido de blanco.
La
verdad es que daba un poco de miedo. Nos puso algo en la bebida y nos durmió a
todos. Cuando nos despertamos a los dos días, estábamos todos arreglados y en
perfectas condiciones. Nos sentíamos como si hubiéramos vuelto a salir de la
fábrica. Nos pusieron un desayuno repleto de comida, donde podíamos elegir. Y
tuvimos la oportunidad de hablar con las supernenas y pedirles un autógrafo.
Aquel señor se llamaba John, estuvo hablando con nosotros
durante toda una tarde. Nos explicó el motivo por el cual nos había salvado la
vida y nos había reparado. Nos dijo que cada uno de nosotros íbamos a ser
adoptados por familias buenas y que él personalmente se iba a encargar de que
todos nosotros viviésemos felices el resto de nuestros días.
Así fue; actualmente estoy en una familia muy acogedora: Los
García. Tienen una hija encantadora que se llama Ana y se porta muy bien
conmigo. Me han cambiado de nombre y ahora me llamo Oliver. Estoy muy contento,
todos vivimos muy bien y somos muy felices.
En cuanto a mis compañeros solemos vernos o escribirnos
regularmente pues hay algunos que viven muy lejos, pero me alegra saber que a
pesar de todo lo que hemos vivido ahora todos gozamos de un hogar acogedor y
estamos acompañados de gente que nos quiere.
FIN
CREACIÓN EN VERSO
Para esta actividad de creación de una poesía he pensado en
dirigirla para el primer ciclo de
primaria. Para ésta creación he
utilizado la estrategia "Acróstico-letanía" porque creo que para su edad es
sencilla (ya que no tienen que rimar) y puede quedar
un poema muy chulo.
EL DESCUBRIMIENTO DE LOS NIÑOS...
Imaginando
están los niños
Mientras
piensan en deseos.
Aquellos niños infinitos y pequeños
Genios que
empiezan a descubrir
Imágenes de
cosas para vivir.
Nadan en
un mundo donde
Acarician palabras
luciendo así sus
Corazones inocentes.
Inventando
historias mientras crean sueños
Observan su
futuro
No pudiendo
aguantar la espera.
CREACIÓN DE UN TEXTO DRAMÁTICO
Esta estrategia será la de “ESCRIBIR UN DRAMA” que
consiste en inventarse una breve obra de teatro.
En la creación del texto dramático he utilizado una
estrategia similar a la de yo soy,con elementos mágicos, y elementos
relacionados con la navidad. Ésta actividad iría
dirigida a alumnos de 3º Ciclo de Primaria (5ºy 6º)
HADAS Y DUENDES
ESCENA 1
Narrador 1: Esta historia trata de hadas y duendes, es una
historia llena de misterio y de emoción. Una historia de aventuras.
Narrador 2: Una noche oscura y sin luna, el viento agitaba
las ramas de los árboles y los animales nocturnos emitían enigmáticos sonidos.
En el bosque de los Duendes todos dormían felizmente cuando...
Duende 1: ¡Lo he perdido!, ¡Lo he perdido!, estaba aquí y
ahora no está
Duende 2: ¿qué has perdido?
Duende 1: No lo sé. Estaba aquí y ya no está.
Duende 3: ¡Yo lo sé!, ¡Yo lo sé! ¿Has perdido tu calcetín?
Duende 1: No, el calcetín lo tengo
Duende 4: ¡Yo lo sé!, ¿Has perdido el cascabel?
Duende 1: No, el cascabel lo tengo
Duende 2: ¡Yo lo sé!, ¿Has perdido el trébol de cuatro
hojas?
Duende 1: No, el trébol lo tengo
Duende 5: ¡Yo sé lo que hay que hacer! Iremos a consultar al
consejo de los Duendes
Todos: Sí, consultemos al consejo de los Duendes.
ESCENA 2
Narrador 1: Y como ese duende inquieto no sabía qué había
perdido, decidieron ir a consultar al Consejo de Duendes, que son los duendes
más sabios e intuitivos de todo el bosque.
Narrador 2: Esa misma noche oscura y sin luna, el viento
agitaba las ramas de los árboles y los animales nocturnos emitían enigmáticos
sonidos. En el bosque de las Hadas todos dormían felizmente cuando...
Hada 1: ¡Lo he perdido!, ¡Lo he perdido!, estaba aquí y
ahora no está.
Hada 2: ¿qué has perdido?
Hada 1: No lo sé. Estaba aquí y ya no está.
Hada 3: ¡Yo lo sé!, ¡Yo lo sé! ¿Has perdido tu diadema?
Hada 1: No, la diadema la tengo
Hada 4: ¡Yo lo sé!, ¿Has perdido el néctar de flores?
Hada 1: No, el néctar de flores lo tengo
Hada 2: ¡Yo lo sé!, ¿Has perdido tu varita?
Hada 1: No, la varita la tengo
Hada 5: ¡Yo sé lo que hay que hacer! Iremos a consultar al
consejo de las Hadas
Todos: Sí, consultemos al consejo de las Hadas.
ESCENA 3
Narrador 1: Y como ese hada inquieta no sabía qué había
perdido, decidieron ir a consultar al Consejo de Hadas, que son las hadas más
sabias e intuitivas de todo el bosque.
Narrador 2: Mientras, los duendes del bosque tuvieron
audiencia con los Duendes del Consejo.
Narrador 1: Aparece el Consejo de Duendes. Todos los duendes
y los miembros del consejo intercambian su particular saludo y cuando los
duendes se han sentado el Gran Consejero se aproxima al Duende 1 y pregunta:
Duende Gran Consejero: ¿Qué ha sucedido, duende inquieto?
Duende 1: ¡Oh! Gran
Señor del Consejo de los Duendes, esta noche desperté sobresaltado y descubrí
que me faltaba algo.
Duende Gran Consejero: ¿Algún duende del bosque sabe lo que
es?
Los duendes niegan con la cabeza y algunos responden que no.
Duende 1: Lo he perdido, lo he perdido. Estaba aquí y ya no
está.
Duende Consejera: Tranquilizaos todos, El Consejo de Duendes
hallará una solución. Ha llegado el momento de consultar a la hechicera, sólo
ella podrá decirnos qué has perdido.
Hechicera: Cuéntame, duende inquieto, ¿qué sucede?
Duende 1: Lo he perdido, lo he perdido.
Hechicera: ¿Qué has perdido?
Duende 1: No lo sé, pero sin ello me siento inquieto.
Hechicera: De acuerdo, haremos una pócima. Necesito algo
tuyo. ( Se acerca al duende y le arranca un pelo)
Duende 1: ¡Au!
Narrador 1: El duende se sienta lamentándose por tan
violenta situación. Mientras la hechicera realiza la mezcla, los Consejeros
imponen sus manos sobre el preparado mientras manifiestan el desagradable olor
que la mezcla emana.
Hechicera: ¡Ya lo tengo!
Duende 1: ¿Qué ha pasado?
Hechicera: Has perdido... ¡La ilusión!
Todos: ¡No, la ilusión no! (El duende manifiesta su tristeza
y todos los duendes también comparten con él este sentimiento.
Duende Consejera: Tendremos que ir a buscarla.
Todos: Sí, ¡Tenemos que ir a buscarla!
Gran Consejero: Formaremos equipos de expedición e iremos a
buscarla a la ciudad.
Todos: ¡A la ciudad!, ¡A la ciudad!
ESCENA 4
Narrador 1: Los duendes del bosque formaron distintos grupos
de expedición para ir en busca de la ilusión.
Narrador 2: Mientras, las Hadas del bosque tuvieron
audiencia con las Hadas del Consejo
Narrador 1: Y así comienza la aventura. Los Duendes y las
Hadas salieron de expedición. Se organizaron en pequeños grupos y se
encaminaron decididamente a la ciudad para encontrar a la traviesa ilusión.
Caminaban emocionados por que desconocían los encantos de la ciudad y a la vez,
ansiosos por encontrar la ilusión perdida.
Grupo duendes exploradores 1
Duende 2: ¡Qué bonita! Mirad, mirad
Duende 3: ¡Todos los árboles adornados!
Duende 4: Ilusión, Ilusión ¿Estás ahí?
Duende 2: ¿Qué es esto? (Toca unas luces navideñas y se
quema)
Duende Gran Consejero: ¿La encontráis?
Duende 2: No, aquí no
está
Duende 3: No, por aquí tampoco
Duende 4: No, yo tampoco la he encontrado
Duende gran Consejero: Volveremos al bosque y le diremos a
todos los duendes que en las luces navideñas de la ciudad, no está la Ilusión.
ESCENA 5
Narrador 1: Las hadas por su parte también salieron a
buscarlas pero tampoco la encontraron. Ni los duendes ni las hadas consiguieron
encontrar a la Ilusión en las luces navideñas. Pero otros duendes y hadas
continuaron la búsqueda por la ciudad.
Grupo duendes exploradores 2
Duende 5: ¡Qué bonita! Mirad, mirad
Duende 6: ¿Qué es eso?
Duende 7: ¡Qué coloridos y brillantes!
Hechicera: Busquemos ahí
Los duendes avanzan hacia los regalos navideños. Los cogen,
agitan, huelen, realizan lanzamientos, en definitiva, se acercan a los regalos
como un juego en sí, no por lo que puedan contener los paquetes. El duende 5,
permanece rezagado observando la luminosidad de la ciudad.
Duende 5: Ilusión, Ilusión ¿estás ahí?
Duende 6: Aquí no está.
Hechicera: ¿La encontráis?
Duende 7: No, aquí no está
Duende 5: No, por aquí tampoco
Duende 6: No, yo tampoco la he encontrado
Hechicera: Volveremos al bosque y le diremos a todos los
duendes que en los regalos navideños de la ciudad, no está la Ilusión.
ESCENA 6
Narrador 1: Las hadas por su parte también salieron a
buscarlas pero tampoco la encontraron. Ni los duendes ni las hadas consiguieron
encontrar a la Ilusión en las los regalos navideños. Pero otros duendes y otras
hadas continuaron la búsqueda en la ciudad, mientras en un hogar sencillo, tres
hermanas alegraban su casa para celebrar el feliz acontecimiento del día de
navidad.
Hermana 1: La navidad es muy bonita, ¿verdad?
Hermana 2: Sí, todas las calles están iluminadas y los
escaparates llenos de regalos
Hermana 3: Yo sé una cosa que vosotras no sabéis...
Hermana 2: ¿Qué cosa, a ver, qué cosa?
Hermana 3: Pues que la navidad es la época más bonita del
año, donde todas las personas son más felices y más humanos.
Hermana 1: Ala, es verdad, ¡Qué bonito!, Las personas se
enfadan menos en navidad.
ESCENA 7
Narrador 1: El tercer equipo de Hadas y de Duendes llegó a
la ciudad y quedaron cautivados por la hogareña Navidad. Se provoca un brusco e
inesperado encuentro. Reaccionan separándose y se miran con significativo
recelo mutuo.
Grupo de Duendes: ¡Hadas! Aghh
Grupo de Hadas: ¡Duendes! Aghh
En la casa, las hermanas suben la música y se intensifica su
iluminación. Duendes y hadas se sienten atraídos por este nuevo encanto y se
aproximan para observar.
Hermana 1: Es divertido regalar en Navidad.
Hermana 2: Yo quiero que mamá me regale uno de esos abrazos
que te hacen sentir en una nube.
Hermana 3: Y yo que papá nos regale toda una tarde, que
juguemos todos juntos y que hagamos palomitas.
(Se encienden así las luces del gorro del Duende 1 y la
varita mágica del Hada 1).
Hermana 1: Lo mejor de la Navidad es estar con los seres
queridos y ser cariñosos.
Hermana 3: ¿Te gusta la gente cariñosa?
Hermana 1: Sí, ¡Porqué?
Hermana 2 y 3: ¡Ataque de besos!
Hermana 1: ¡No! (intentando huir)
(Escena cómica y tierna; besos, abrazos y risas. Se lanzan
cintas navideñas. Se congela la imagen)
ESCENA 8
Narrador 1: Un duende y un hada entran en la escena
hogareña, y cogen una cinta cada uno. Desaparece la iluminación de la casa. El
duende 1 y el Hada 1 examinan la cinta pero no es ésa la Ilusión. Con recelo miran la cinta del otro y la reconocen como la
propia, con un movimiento rápido e intrigante, las intercambian y la felicidad
aparece en sus rostros.
Hada 1: ¡En ellos!
Duende 1: ¡La Ilusión estaba en ellos!
Todos: ¡En ellos! ¡En los niños! ¡La Ilusión está en los
niños, en nosotros!
Narrador 1 y 2: La Ilusión
está en todos vosotros. ¡Cuidadla, conservadla, mimadla y...
¡COMPARTIDLA CON LOS DEMÁS!
FIN
CREACIÓN LITERARIA DE UN LIBRO
Esta parte del tema consiste en elegir una de las creaciones
que hemos realizado y hacerla en formato libro.
Yo he elegido mi creación de poesía, basada en la estrategia
"Acróstico"
Esta actividad está dirigida a Segundo Ciclo de Educación
Primaria.
Los materiales que he utilizado para este libro han sido:
- Cartulinas de diferentes colores
- Tijeras
- Rotuladores de colores
- Cinta
El procedimiento es muy sencillo: recortamos las cartulinas
del tamaño que queramos. Se va escribiendo en cada una de las hojas una frase,
acompañado de un dibujo que represente la frase o algún elemento decorativo.
Finalmente se le hacen unos agujeros y se unen gracias a la cinta.
Aquí os dejo las fotos para que lo veáis...