NIEVE DE JULIO
Ficha Bibliográfica
Título: Nieve de Julio
Autor: Concha López Narváez
Grupo editorial: Bruño
Colección: Altamar cuentos
Fecha de edición: Octubre 1996
Hipótesis de la edad a la que esta destinada el libro:A partir de 10 años.
Formato
Aspecto
externo: No es un libro que digamos muy extenso aunque quizá para
aquellos niños a los que no les motiva mucho leer y pensado en la edad a
la que está recomendado que seria a partir de 5 y 6 de primaria. Quizá
para los de cursos inferiores parezca muy extenso, me baso en que me lo
llevé a mi clase de 4 de primaria en las prácticas y me puse una mañana a
leerlo mientras ellos llegaban a clase, y hubo más de uno que me dijo:
"this is a very big book". Se compone de 149 páginas y se divide en 11
capítulos más la parte de atrás que tiene algunas actividades y
preguntas, por tanto creo que si es adecuado a la edad.
Personalmente
creo que la portada si puede resultar atractiva quizá incluso un poco
más para chicas aunque yo le pondría algo más, que llamase un poco más
la atención... En cuanto al título, creo que destaca bastante, es
ingenioso e original pudiendo llegar a llamar la atención en los niños o
crearles curiosidad propiciando así la lectura.
Ilustraciones:
En
general, las ilustraciones van correlativas con el contenido del texto,
a excepción de algún caso donde encontramos las ilustraciones
correspondientes al pasar la página.
Por
otra parte, los dibujos están muy conseguidos, acompañan a las
descripciones que se hacen visibles durante la lectura. Se alternan
dibujos de una página, de dos páginas o de pequeños dibujos entre el
texto, todos ellos coloreados en blanco y negro y en ocasiones con
pinceladas de color azul claro acorde con el formato del libro.
Letra:
Se trata de una letra Arial, y aunque es algo complicado de saber, pero diría que tiene un tamaño 12-14 aproximadamente. Si a esto le unimos la separación entre espacios que es de 2.0 y los diálogos intercalados con la narración, obtenemos una lectura fluida y entretenida.
Contenidos
Definir tema
Yo
diría que este libro tiene varios temas, al estás clasificado como
cuento es muy narrativo y tiene también mucha descripción, se tratan
temas como el amor hacia las personas y los seres vivos y la
comunicación como punto importante.
Desarrollo
evolutivo
Como
ya hemos dicho antes, el libro es adecuado para niños de a partir de 10 años. En ese momento se encuentran al final de la
etapa de las operaciones concretas. En
ella, no hace falta decir que el niño domina a la perfección multitud de habilidades como la
reversibilidad. Estas
nuevas capacidades mentales se muestran mediante un rápido incremento en sus
habilidades para conservar ciertas propiedades de los objetos, número y
cantidad, a través de los cambios de otras propiedades, para realizar una
clasificación y ordenamiento de los objetos.
Además
ya reconoce el
sentido del humor en el lenguaje, aunque sea raro o diferente, aunque
esto no resulta muy relevante en esta lectura pues no es un libro
humoristico como he dicho antes se trata de un cuento.
Por otro lado, el niño ya no
es sólo capaz de reconocer la relación entre hechos y sentimientos, sino que
llega a un punto en que es capaz de relacionar aquello que lee con experiencias
propias. Esta actitud, sin embargo, corresponde a la etapa de operaciones
formarles, pero es muy importante que la tengamos en cuenta ya que, en mi
opinión, este libro podrían leerlo perfectamente tanto alumno de 10 años como
de 12. Podríamos decir por tanto, que este libro no es adecuado solo para el
final de la etapa de las operaciones concretas, sino que también es válido para
el salto de que produce de ésta a la etapa de las operaciones formales.
Siguiendo con esta última etapa, es interesante
destacar que los niños son capaces de entender plenamente y apreciar las
abstracciones simbólicas de la crítica literaria, así como el uso de metáforas
en la literatura. Los niños pueden entender e incluso involucrarse en conceptos
abstractos, tales como justicia y libertad. Leyendo "Nieve de Julio"
podrán darse cuenta de los valores que poco a poco va tomando y aprendiendo Teresa, y valorarlos según la forma de pensar.
El libro sigue una estructura lineal (planteamiento-nudo-desenlace):
Valores y Contravalores
Se aprecian mucho valores dentro de la historia: La amistad, la responsabilidad, la valentía, el esfuerzo, la familia...
Por otro lado, se dan también una serie de contravalores: El rechazo,la resignación, la frustración, el desánimo, la negatividad...
Si nos fijamos bien en el libro, los contravalores los percibimos a lo largo de la historia, en cambio hay como un paralelismo por que al mismo tiempo que percibimos un contravalor por otro lado y por otro personaje vemos un valor, hasta el punto en el que un acontecimiento cambia las cosas y dejamos de ver contravalores conforme van evolucionando también nuestros personajes principales.
Estructura
El libro sigue una estructura lineal (planteamiento-nudo-desenlace):
Planteamiento:
El libro comienza contando la historia de una niña de 11 años llamada
Teresa, a la que sus padres le van a enviar a casa de su tío Pop (el
cual no ve desde hace mucho) a pasar el verano, con motivo de que ellos
se van por trabajo a USA. Esta primera
parte de la estructura finaliza cuando Teresa conoce a sus tíos y está
decidida a no divertirse y a pasar desapercibida.
Nudo:
Un giro de los acontecimientos y la actitud que toma el tío Pop con
Teresa va haciendo poco a poco que ella se abra y empiece a disfrutar y a
aprender en valores, sentimientos... hasta tal punto que al final los
meses de Julio y Agosto se le pasan casi sin darse cuenta y durante ese
tiempo experimenta y vive la mayoría de las veces junto a su tío, un
montón de aventuras, en las cuales se produce una complicidad entre
ellos que hará mucho más fuerte ese vínculo.
Desenlace: Finalmente,el
libro acaba a finales de verano, a pocos días de que Teresa tenga que
volver con sus padres, y después de todo lo que ha vivido, le promete a
su tío que se quedará con su casa la cual ha pertenecido a la familia
por generaciones para no perderla, como un recuerdo muy valioso y con
mucha historia detrás.
Personajes
Personajes
principales:
Teresa:
Es la protagonista de la historia. Una niña de once años, delgada,
alta, con el pelo corto y con gafas. Aparentemente es feliz con sus
padres por eso al principio le cuenta aceptar la idea de irse al pueblo
con su tío, como única opción pues es la única familia que les queda a
sus padres. A lo largo de la historia sufre una gran evolución y un
proceso de
maduración muy llamativo, aprende a valorar más las cosas, a no juzgar a
simple vista a los demás, a tratar de respetar y obedecer a su tía pese
a que no le guste la actitud que tiene ésta con su marido...
El
tío Pop: es el hermano del padre de Teresa, un hombre alto, delgado, de
ojos azules y de edad avanzada cerca de los 80. Es el que pasa más
tiempo con teresa, contándole historias, compartiendo secretos, viviendo
aventuras y enseñándola de una forma consciente o inconscientemente a
valorar la vida, las personas, a vivir, a divertirse...
Personajes
secundarios:
La
tía Luisa: Es la mujer del tío Pop. Una mujer alta, seria, a quien le
gusta dar órdenes y que las cosas se hagan como ella quiere y cuando
ella quiere. No parece tener buena relación con Teresa pues la niña la
ve como una reina orgullosa y estirada.
Francisco:
es un empleado que trabaja con los tíos de teresa en la casa, ayudando
con los animales y el campo.Parece un hombre bondadoso aunque también
algo supersticioso.
Los
niños creo que podrían identificarse con Teresa, pues la mayoría de
ellos cuando llega el verano acaban en el pueblo con los abuelos, los
tíos y los que no tienen pueblo muchas veces de campamentos o igualmente
a cargo de algún familiar mientras los padres trabajan, habrá a quienes
les parezca bien y otros que como Teresa no les guste la idea y tengan
que aprender a ver las cosas desde otro punto de vista, por lo que sí,
podría ser una lectura beneficiosa.
Se aprecian mucho valores dentro de la historia: La amistad, la responsabilidad, la valentía, el esfuerzo, la familia...
Por otro lado, se dan también una serie de contravalores: El rechazo,la resignación, la frustración, el desánimo, la negatividad...
Si nos fijamos bien en el libro, los contravalores los percibimos a lo largo de la historia, en cambio hay como un paralelismo por que al mismo tiempo que percibimos un contravalor por otro lado y por otro personaje vemos un valor, hasta el punto en el que un acontecimiento cambia las cosas y dejamos de ver contravalores conforme van evolucionando también nuestros personajes principales.
Lenguaje
A rasgos generales cuenta con un vocabulario sencillo aunque en varias ocasiones podemos encontrar palabras de vocabulario algo más complejas pienso para su edad como por ejemplo: Glicinia, coscoja, atisbar, sopor... Si alguna palabra no se entiende, a veces es necesario buscarlas en el diccionario, otras veces quizá puedan entenderlo por el contexto.
Por otro lado, para ser un libro, me parece
que es bastante descriptivo. En cada descripción que hace, el autor recoge
muchos detalles, y realiza comparaciones adecuadas a la edad de los lectores.
En cuanto a la estructura morfosintáctica de
las frases solo puedo decir que en mi opinión son adecuadas. Por lo general las
frases son cortas. Se alternan frases simples y compuestas. Además encontramos
multitud de coordinadas copulativas, yuxtapuestas...
Por otro lado, todas las páginas cuentan con
un gran número de párrafos 4 de media por página. Estos, al no ser muy largos y contar con bastantes diálogos,
hacen posible una lectura fluida, aunque es importante destacar que el libro,
ya de por sí tiene ritmo. Ciertamente, una vez que empiezas a leerlo, es difícil
dejarlo.
Conclusión
Conclusión
En primer lugar quiero decir que elegí este libro pues es uno de los que tengo en mi estantería, ya lo elegí cuando era más joven y me gustó tanto que aunque tuve algunas dudas entre otros pero me acabé decidiendo por éste. Es cierto que en unos tres años el libro celebrará su veinte aniversario, pero ahora no debemos centrarnos en si el libro es viejo o nuevo, sino en lo adecuado que sea para los niños.
Yo creo que sería difícil encontrar a un niño al que no le gustara el libro. Puede que al principio no tenga mucho enganche, y tarde un poco en llegar a la "acción", pero merece la pena, y si les engancha les empujaría a continuar con la lectura, pues casi como cualquier otro libro. Recuerdo que de pequeña en mi colegio hacíamos concursos de lectura y aquel quien leyese más libros obtenía un diploma. Yo quedé en segunda posición con un diploma de Lectora de plata que aún conservo, a donde quiero llegar es que yo elegía los libros por el título y la portada y había muchos en los que ni me fijaba. Un día, un profesor me dijo que tenía que darle una oportunidad a aquellos libros en los que no me fijaba, pues el hecho de no tener una portada colorida o un título sorprendente quería decir que fuesen peores. En ese momento me dio un libro de su despacho que yo nunca hubiese elegido por que el título me parecía aburrido y me dijo que tenía que pasar al menos 25 páginas para poder decir si me gustaba o no. Me acabé la lectura en cuatro días y fue uno de los libros que incluso a día de hoy recuerdo con añoranza.
Tengo que decir que yo sí que recomendaría este libro a mis alumnos y estoy segura de que a la mayoría les gustaría.
Tengo que decir que yo sí que recomendaría este libro a mis alumnos y estoy segura de que a la mayoría les gustaría.
Bastante bien :)
ResponderEliminarTe comento cómo mejorar el análisis:
Las ilustraciones, para los niños mayores, solo deben tener un carácter motivador. Así como para los pequeños que aún no leen bien, son un perfecto apoyo para la comprnsión, en el segundo y tercer ciclos de Primaria, simplemente ilustran algunas de las situaciones y deberían ser sugeridores más que descriptivos, para permitir que los lectores imaginen y no tanto que completen la información aportada por el texto.
Antes de meterte con el tema, es necesario que incluyas un resumen del libro para que tus lectores puedan saber lo que van a encontrar en el libro. Es mejor que el resumen esté aquí que en el apartado de la estructura.
El tema principal y los temas secundarios son la esencia del contenido (junto con el lenguaje). Es necesario definirlos todos, explicarlos un poco y, sobre todo, argumentar si son adecuados o no para los niños de la edad a la que está destinado el libro. Se trata de buscar información sobre cómo los niños asumen o enfrentan ese/esos tema/s en esa edad concreta. Para ello debes buscar información en fuentes fiables, basarte en ellas para realizar tu argumentación, y citarlas. No se trata, simplemente, de incluir cómo son los niños de esa edad y en qué momento evolutivo se encuentran, sino de buscar información sobre cómo son en relacion con los temas concretos del libro.
Cuando comentes la estructura, basta que digas que se trata de una estructura lineal y que, por lo tanto es adecuada para los receptores.
La presentación que has hecho de los personajes esta muy bien, pero te falta añadir si los niños lectores pueden o no identificarse con la protagonista y por qué y qué roles representan los demás personajes y si los receptores pueden reconocer estos roles en su propio entorno... es decir, si son cercanos y reconocibles. Hablamos de roles, no de personajes, es decir, el rol del tio Pop puede estar representado en la vida de un niño real por una abuela, un hermano mayor, etc...
Los valores y contravalores también hay que analizarlos en relación con el momento evolutivo de los receptores. Debes buscar cómo entienden los niños del último ciclo la responsabilidad, el esfuerzo, la familia... y comentarlo a partir de fuentes fiables. Se trata de ver si son valores y contravalores propios de las edades de los receptores.